Es un tópico bastante habitual en todo blog de género que se precie el publicar un artículo con una lista de las mejores novelas —o sagas a veces— de literatura fantástica. Y al final, con alguna variación menor, las listas siempre cuentan con los mismos componentes, ya sabeis: El Señor de los Anillos, Dragonlance, Canción de Hielo y Fuego, Elric de Melniboné, Geralt de Rivia, Añoranzas y Pesares, La Rueda del Tiempo, Crónica del Asesino de Reyes, El Elfo Oscuro, y alguna más que me dejo en el tintero.
Pensé en hacer mi propia lista, pero siendo que ya hay tantas por ahí que puedes consultar y que yo también escogería unas cuantas de las anteriores, decidí ir un paso mas allá y hacer una lista diferente, no de obras de literatura fantástica sino de fuentes, o precedentes, de la misma. Aquellos antiguos textos, leyendas y tradiciones que son antecesores directos e inspiración de la literatura fantástica, el humus en el que todas esas sagas hunden sus raíces. Vamos allá:
LAS EDDAS
Sin duda de las más importantes. Las Eddas son textos medievales islandeses donde está recogida la mitología escandinava, y son la principal fuente del conocimiento actual sobre la misma.
Son dos: La Edda Mayor, lírica, y la Edda menor, prosa. Ambas narran las historias mitológicas y heróicas de los dioses escandinavos, Odín, Thor, y compañía, el comienzo del mundo y su final, y son el origen de muchas de las criaturas que ahora nos son tan familiares como elfos, enanos y trolls.
Si, los elfos y enanos no son invención de Tolkien, están directamente sacados de las Eddas. Y no solo eso, sino que es sorprendente comprobar como el literato británico copió literalmente de estos textos antiguos algunos de los nombres de sus personajes como «Gandalf» o «Thorin Escudo de Roble».
EL KALEVALA
El Kalevala es una compilación lírica del folclore y las tradiciones orales finlandesas.
Está lleno de personajes carismáticos y estrafalarios, el principal de ellos, Vainamoinen, es uno de los que sirven de inspiración para el Gandalf de Tolkien, y por ende para el arquetipo del mago sabio y anciano que hemos visto tanto en la fantasía.
En el encontramos también la trágica historia del héroe Kullervo, que inspiraría a Tolkien para su personaje Turin Turambar, yo diría que a un grado que roza el plagio. Pero Turin también es hijo al 50% de otro héroe del que hablaremos a continuación.
LA SAGA VÖLSUNGA
Quizá la más importante de las antiguas sagas islandesas. Es la historia de Volsung (bisnieto de Odín, según la saga) y sus descendientes, entre los que se encuentra el principal héroe germánico: Sigurd, quien mata al dragón Fafnir. La saga mezcla hechos y personajes históricos con mitos y leyendas de las Eddas. La historia de Sigurd derivaría posteriormente en «El Cantar de los Nibelungos», el más famoso poéma épico alemán, donde Sigurd es llamado Siegfried.
El héroe que se enfrenta al dragón armado con su espada es un arquetipo fantástico salido directamente de las páginas de esta saga.
Sigurd es el otro padre del personaje de Tolkien Turin Turambar, siendo la historia de este una mezcla de las de Sigurd y Kullervo del Kalevala.
BEOWULF
Popularizado por la película de animación de 2007 dirigida por Robert Zemeckis, Beowulf es un poema épico anglosajón del siglo VIII. Nos narra las andanzas del héroe germano del mismo nombre que liquida a un demonio de nombre Grendel que tenía aterrorizada a una corte. Mas tarde, ya en su vejez y siendo rey, se enfrenta un dragón al que mata, resultando mortalmente herido en el combate.
EL CICLO ARTÚRICO
Poco hay que decir del Rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda. El ciclo artúrico se compone de literatura mezclada con historia semilegendaria y mitos. Está cargado de simbolismo y dobles lecturas así como de temas cristianos. En el encontramos al arquetípico mago Merlín, que junto con Vainamoinen del Kalevala inspiraría a Gandalf. También a Excalibur, la espada mágica, un elemento recurrente en la literatura fantástica posterior.
LA MITOLOGÍA GRIEGA
Incluyendo todos los mitos y leyendas de Grecia y posteriormente de Roma, detalla las vidas y aventuras de una amplia variedad de dioses, héroes y otras criaturas mitológicas, muchas de las cuales han sido muy usadas en la literatura fantástica. La riqueza de la mitología griega es tan inmensa como importante ha sido su influencia en la cultura occidental y en todas las artes.
EL MABINOGION
El Mabinogion es una recopilación de textos medievales galeses en prosa provenientes de épocas distintas, el contenido viene de tradiciones orales anteriores y se compone de antiguos mitos, leyendas y folclore galés incluyendo versiones tempranas de las tradiciones artúricas. Estan llenos de elementos clásicos celtas como la afición a los banquetes y el énfasis en el más allá pero aparecen mezclados con temas más tardíos como la caballería.
LAS MIL Y UNA NOCHES
Otra complilación medieval de cuentos y leyendas, esta vez de Oriente Medio. Las historias proceden de la tradición de Persia, así como de Irak, Afganistán, Tajikistán, y Uzbekistán; y están ambientadas en India, Persia, Siria, China y Egipto. En ella encontraremos variadas historias y leyendas de todo tipo con muchos elementos que han trascendido a la moderna literatura fantástica como los genios y las alfombras voladoras.
Estas son algunas de las raíces más importantes de la literatura fantástica que conozco. ¿Conoces tú alguna más? Si piensas que me he olvidado de alguna relevante déjamelo en un comentario, ¡estaré encantado de aprender e investigar sobre las que no conozca!
Como siempre, si el artículo te ha gustado o te ha precido interesante te animo a que lo compartas en redes sociales o con aquel a quien creas que le pueda interesar.
Interesante artículo, Alex. Fuente de inspiración para cualquier paso que des en fantasia. Gracias por tu trabajo,
Muchas gracias, Luisa.
Muy buen artículo.
Sí, la gente cuando habla de Fantasía se olvida que antes del citado género ya existía ese tipo de narrativa, pero bajo otro nombre: Mitología.
Se pueden intuir referencias de las Mitologías Egipcia y Sumeria en la Espada y Brujería de Conan y sucedáneos.
Yo añadiría, de forma concreta, y porque al ser la primera epopeya considero que merece mención especial, el Poema de Gilgamesh, donde aparecen varias tramas, ideas, personajes, arquetípicos que luego se han ido repitiendo (consciente o inconscientemente) en historias posteriores, hasta la Fantasía actual.
https://es.wikipedia.org/wiki/Poema_de_Gilgamesh
:)
Hola Hidalga, la epopeya de Gilgamesh es sin duda un referente de peso. ¡Muchas gracias por la aportación y por tus comentarios!
Muy buena lista. Mencionas a Tolkien varias veces, pero no que fue el que tradujo y dio a conocer Beowulf. Me encanta eso que dices del humus. Neil Gaiman dice que los mitos son como el abono, en donde se cultivan las nuevas historias. Creo que es la misma idea.
La mitología griega, y son muchos los textos, yo creo que es una gran influencia, aunque esteticamente la fantasía se relacione mas con el «look» de los mitos nordicos. También en cuanto a modelos narrativos, las novelas contemporáneas estan mas cercanas a los clásicos (por eso es mas fácil leer la Odisea que la Sagas de Snorri Sturlusson).
Otras fuentes que se me ocurren: los cuentos de hadas (los fantásticos),
Muy cierto todo. Muchas gracias por la aportación!