POR QUÉ LA FANTASÍA DE ANTES NO ES COMO TE HABÍAN CONTADO

wojtek-fus-wojtek-fus-matte-painting-wk8-1460928402En esto de la literatura fantástica hay una serie de consignas de moda que van apareciendo y que uno ha de repetir y respaldar en aras de estar al día y lograr que los demás le miren asintiendo con la cabeza. Al final dichas consignas se convierten en verdades aceptadas que nadie se cuestiona y de las que todo el mundo tira.

 Hay una de estas consignas, con la que me quiero meter hoy, que dice, más o menos, así:

«Antiguamente en la literatura fantástica los buenos eran muy buenos y los malos eran muy malos. Tolkien es el mayor ejemplo de esto. Después llegó GRR Martin y trajo la ambigüedad moral de los personajes, trajo el grimdark

Pepito Pérez, escritor y bloguero

Pues bueno, resulta que esto, señoras y señores, es una patraña. Por mucho que mi admirado Abercrombie lo haya afirmado en ocasiones.

TOLKIEN

¿Qué pasa si te digo que Tolkien también es grimdark? Imposíble ¿no? Si en su obra los héroes y los elfos son tan nobles y tan buenos y luchan siempre contra el señor oscuro que es tan malo…

¿Pero tu has leído a Tolkien o solo has visto las películas de Peter Jackson? O peor aún, ¿solamente te han dicho todo esto y lo aceptas y lo repites?

Batman

No me sorprendería que esto último fuese el caso, ya que en una ocasión, durante una conversación con un bloguero que opinaba y escribía precisamente esto sobre Tolkien con gran aire de autoridad, va el tío y admite que lo único que ha leído de Tolkien es el el principio de El señor de los anillos, que no pudo seguir con él. Eso sí, remarcaba que las películas las había visto todas.

Para ver si esta gente está en lo cierto vamos a hacer un pequeño repaso a la obra de Tolkien fijándonos en estas cuestiones.

Los elfos

LOTR_Rivendel14

Empecemos por los elfos porque te han dicho que en Tolkien ellos son los buenos. Pues resulta que ya en su temprana historia los Eldar muestran envidias entre sí y empiezan a cometer males destacando la matanza fraticida que los Noldor llevan a cabo contra los Teleri para arrebatarles los barcos que necesitaban para navegar a la Tierra Media desde Valinor.

El rey de los Noldor, Fëanor, es un personaje peligroso, obsesivo y de moral ambigua donde los haya, que no duda en llevar a cabo una matanza de otros elfos inocentes para conseguir sus propósitos. No contento con eso abandona traidoramente a la mayoría de su propio pueblo, al no tener cabida para todos en los barcos robados a los Teleri, llevándose las naves solamente para él y sus partidarios más cercanos y dejando a su suerte a los demás que, liderados por su medio hermano Fingolfin, tienen que cruzar solos y a pie el Helcaraxë, el paso congelado al norte del mundo. Además, Fëanor se niega a ir a por ellos en los barcos una vez que llega a su destino, ordenando que ya en las costas de la Tierra Media las naves fueran quemadas.  No encontraréis en las modernas novelas grimdark muchos personajes con menos escrúpulos que este noble rey de los elfos.

Pero no es un caso aislado, los señores elfos tendrán muchos conflictos y desconfianzas y comportamientos mezquinos entre ellos y las otras razas de las que hablaremos ahora.

Los enanos

69064ecdd7865bb939954487286616e7

A menudo los enanos de Tolkien se comportan de manera egoista y codiciosa, siendo desconfiados y ruines. Podemos recordar a Thorin en El hobbit y su codicia desatada por la piedra del arca. 

De nuevo la codicia será la que haga que unos orfebres enanos asesinen al rey elfo Thingol para arrebatarle la obra que habían confeccionado para él y luego mientan a su gente al respecto ocasionando una batalla en Menegroth en la que muchos elfos y enanos perecieron. La relación entre las dos razas nunca se recuperó de todo aquello.

Los hombres

d87de38da07c2a03da9c45f7d4d8d6af

Realmente los hombres no mejoran el comportamiento de las otras razas sino que, si cabe, caen todavía más bajo. En general son débiles de moral y de poca nobleza, salvo algunos héroes. Y digo algunos porque, por ejemplo, la historia de uno de los mas importantes, Turin Turambar, es un auténtico valle de lágrimas nihilista ante el que cualquier relato grimdark de hoy día parece una oda a la alegría. Asesina a su mejor amigo, comete incesto, trae la ruina a todos los que le aman y finalmente termina por suicidarse. 

OTROS AUTORES

A pesar de que Tolkien es la principal referencia en la literatura fantástica, hay otros muchos autores importantes anteriores a los años 90, que es, más o menos, cuando surge esta «nueva» fantasía que a veces se llama grimdark de la mano de escritores como Martin, Sapkowski o Abercrombie.

¿Son las obras de esos autores anteriores, moralmente bipolares? ¿Son sus personajes o bien héroes nobles y buenos, o bien villanos malvados que sirven a un señor oscuro?

No.

Podemos fijarnos en Robert E. Howard y sus personajes Conan, Kull, Bran Mak Morn, etc. ¿De verdad hace falta decir algo de ellos respecto a su ambigüedad moral?

¿Que pasa con Fritz Leiber? ¿Son Fafhrd y el Ratonero Gris paladines de justicia y bondad? ¿O más bien pícaros bebedores, promiscuos y a menudo envueltos en peleas, juego y robo?

¿Que decir de Elric de Melniboné, de Michael Moorcock? Aquí tenemos a un héroe al servicio de un señor oscuro, Arioch, señor del Caos, duque del infierno y señor de las Siete Oscuridades. Además, Elric se sirve de su arma, Stormbringer, para absorber las almas de aquellos que mata con ella, y usar su energía vital para reforzar su débil constitución. Su espada es un arma consciente y malévola.

También hay quien rápidamente señala a Dragonlance como un calco de Tolkien (gran error) y aduce la ya consabida consigna de la división moral entre sus personajes. Pero, oye, ¿habrá oído hablar de Raistlin?

Podríamos citar a muchos otros autores, como Jack Vance, pero creo que con esto basta para aclarar la cuestión. Te animo a que investigues tú mismo sobre el tema, si te interesa.

CONCLUSIÓN

Es muy cierto que autores como Sapkowski, Martin o Abercrombie, han renovado en cierta medida el género fantástico por sus novedosas maneras de contar las historias y sus personajes memorables. Pero lo que está claro, pese a quien le pese, es que ese renacimiento no está relacionado con la ambigüedad moral de los personajes ni con presentar un mundo lleno de matices grises en lugar de blanco y negro. Eso ya estaba ahí antes, y si no te lo crees, sal y léelo.

6 comentarios sobre “POR QUÉ LA FANTASÍA DE ANTES NO ES COMO TE HABÍAN CONTADO

  1. Es verdad que, en «El señor de los anillos», los personajes parecen en superficie un poco más maniqueos, pero está claro que su desarrollo dista de ser maniqueo, y, en efecto, el Silmarillion es cualquier cosa menos maniquea.Yo añadiría el tema de los dioses. Los dioses se presuponen los buenos, pero no les importa hundir un continente por enfrentarse a Melkor o hundir una isla en lugar de limitarse a repeler a los barcos. Tampoco están muy interesados en ayudar a los elfos, humanos, enanos y demás, más allá de algún momento mitológico de génesis, dar a los edain una vida más larga, así como a los numeroneanos, y el acuerdo con los elfos de admitirles en las tierras imperecederas. «El hobbit» deja todavía más patente que los enanos no son perfectos, aunque «El señor de los anillos» ya planteaba que no eran perfectos y que su relación con los elfos no era buena. La de Turín es el colmo de las tragedias y las meteduras de pata. Otra cuestión es cómo definir la moralidad de los personajes en una obra; los héroes clásicos no eran todos de moralidad incuestionable más allá de la cuestión de matar o no. Basta ver a Roldán, que es un guerrero sin ningún sentido real de liderazgo, aunque tengan amigos, mientras que le importa realmente poco ser amado más allá de la idolatría hacia su persona, y Carlo Magno autoriza auténticas crueldades del más vil tirano ajenas a la compasión humana, cristiana o de cualquier código ideológico medianamente humanitario. Aquiles es un guerrero que, por lo que tengo entendido, se enfrenta a su superior, por la posesión de una esclava. Ulises/Odiseo es un mentiroso buscavidas que pasa de la mayoría de los dioses y que no duda en hacer trampas para conseguir lo que quiere.Ya no digamos Tristán, que en versión principal de «Tristán e Iseo» mata, miente o hace lo que sea por amor y con mofa de su señor. Sigurd es un bravucón al que no le importa robar a unos seres sobrenaturales y da palizas a su mujer por irse de la lengua en presumir con las esposas de otros; queda mucho más positivo en «El reino del anillo». Tampoco falta la figura de un guerrero germano que mata a decenas de personas y no para hasta cortar piernas y brazos a su mejor amigo, aunque, eso sí, los entierra en sepultura cristiana. Ya no digamos si uno se pone a leer «El libro de las invasiones», que está lleno de traiciones en las que seguramente Tolkien se basó. Los únicos héroes clásicos que podían tener un código más marcado serían los de las novelas de caballería, los de la narrativa artúrica y «El cid». Por eso plantear que la fantasía épica se ha caracterizado como buenos ideales frente a malos totalmente imperfectos es simplificarla mucho, pues ni sus referentes de base ni luego un autor conservador como Tolkien, los otros ejemplos los conozco más por el cine, pero lo que comentas respalda esa noción de personajes grises llenando el género.

  2. Genial
    Muy bien argumentado
    Soy mayor (bastante mayor) y efectivamente me alucinan las etiquetas y las afirmaciones categóricas de que lo nuevo empieza hoy (hoy depende de la edad de quien lo diga)
    Llevo leyendo ciencia ficción (buena mala regular) desde los 10 años
    Más de 50.
    Y lo que dices me parece muy acertado y muy bien argumentado

  3. Cuando algo se pone de moda, parece que todo lo anterior no existe. Lo tengo comprobado.

    Yo he llegado a leer que ‘The Walking Dead’ reinventó el género zombie y ahí me pregunto si es que ’28 Days Later’ la he soñado.

    En el caso concreto de Tolkien está claro que el que diga eso o no leyó ‘El Señor de los Anillos’ o se ha saltado todos los capítulos de Boromir, y eso que es un personaje bien principal.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s